lunes, 24 de septiembre de 2018

TIPS EN SEDACIÓN

SEDOANALGESIA EN UCIP

A propósito del articulo publicado Intensive Care Med (2018) 44:1141–1143, les dejo el link : TIP EN SEDACION , 
si bien es un articulo para adultos es muy interesante como el autor aborda la sedoanalgesia.  Y en realidad es algo que poco buscamos en nuestros niños, la ansiedad y el insomnio.  Como podemos ver en el gráfico deberíamos tratar de valorarlo con alguna escala para todo poder hablar el mismo idioma.  tenemos varias alternativas para la sedoanalgesia pero va a depender mucho de lo que tengamos en cada una de nuestras unidades, y deberíamos siempre tener en cuenta las mediadas no farmacológicas , muchas veces olvidad por el trajín diario o por nuestras ideas preconcebidas.




El autor da diez recomendaciones:
1. Priorizar la evaluación y el manejo del dolor.
2. Nuestro objetivo debería ser tener al paciente despierto, interactuar con el paciente en la medida de lo posible y tenerlo el menor tiempo entubado.
3. Manejo multimodal basado en los síntomas: usando apropiadamente las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas idealmente individualizando a cada paciente.
4. Cuando necesitemos sedación profunda, desencallar lo más rápido posible.
5. Para pacientes que reciben sedantes y opioides deberíamos tener herramientas para valorar así como tener objetivos claros con la sedación.
6.  Uso de medidas no farmacológicas para el comfort del paciente.
7.  Evitar las benzodiacepinas , particularmente las infusiones.
8. Identificar la abstinencia iatrogenicas por benzodiacepinas y opiáceos. 
9.  Remover cateteres( vasculares, gástricos, urinarios) tan pronto como sea posible y evitar las restricciones físicas.
10. Estar atentos con la sedación durante la noche. 

Son diez puntos muy útiles que se pueden aplicar incluso a nuestros niños.....

sábado, 8 de septiembre de 2018

VIÑETAS EN PARDS: DEFINICIÓN



DEFINICIÓN DE PARDS

Cuando queremos definir el síndrome de distres respiratorio a veces es complicado porque han aparecido varias definiciones a través del tiempo  y a veces se nos es difícil decidir cual usar o descartar.  


Es interesante precisar que nuestra historia de definiciones comenzó hace unos cincuenta años cuando el Dr David Ashbaugh en 1967 hizo la primera descripción de 11 pacientes con este nuevo síndrome de insuficiencia respiratoria, y aunque no lo crean había un paciente pediátrico de 11 años.  A partir de ahi han aparecido diferentes definiciones, el uso del PaO2FiO2 como definición y luego el Consenso de Berlin en el 2012 fueron nuestras últimas aventuras en conjunto con los pacientes adultos, donde teníamos una definición igual.  E intentábamos tratarlos igual.



En el 2015, después de años de mucho esfuerzo se logró una definición consensuada propia pediátrica, que lo vemos a continuación:


Donde el punto de quiebre es uso del índice oxigenatorio para definir al ahora denominado PARDS o ARDS pediátrico. Asimismo el nivel de gravedad también esta dado por éste índice.Otro punto importante es que no se necesita un compromiso bilateral pulmonar, sino sólo infiltrados nuevos en la radiografía de tórax.
Es muy importante tener en cuenta esta definición que nos permite establecer el diagnóstico del PARDS. Ya veremos en los siguientes años si en realidad mejoró nuestro diagnóstico o hay algunos puntos que mejorar.

TRANSFUNDIR O NO TRANSFUNDIR....

Transfundir o no transfundir .... e ahi el dilema...
...  si bien es muy interesante la guía de transfusión que parece en el suplemento de la revista Pediatric Critical Care Medicine....  el gran problema que tenemos como muchas cosas en medicina, no es la ausencia de evidencia,  que si existe, sino la calidad de la misma y la que existe no es concluyente. Por lo que mucha de las recomendaciones esta basada en consenso de expertos.  Pero esto no debe amedrentarnos ni ponernos triste al contrario nos anima a investigar o al menos a usarlo como guía.

Lo interesante de la guía es que nos invita a limitar las transfusiones. Usémosla sabiamente. No es como dar cualquier cosa, así que tenemos que usarlo de acuerdo a la necesidades de los pacientes.

Como un fan de shock séptico, que lo soy,  transfusión en sepsis , aún no esta bien definido, la recomendación que hacen es que  si no esta hemodinámicamente inestable es mejor no transfundir.  Y si está hemodinamicaente inestable queda a juicio clínico , el punto de corte también es un poco complicado. El clásico 10 mg/dl aún se sigue debatiendo que umbral deberíamos usar... incluso algunos lo quieren bajar al punto de 7 mg/dl.

Lo otro interesante de las recomendaciones, es que va en contra de una de las tradiciones mas arraigadas que hay que un paciente con cardiopatías congénita tiene que ser transfundido, es una conducta que debemos cambiar les dejo el gráfico para que lo revisen





Frente a mucho de lo que normalmente hacemos, la transfusión no es un procedimiento inocuo y cada vez aparece más información acerca de como produce complicaciones si no las usamos adecuadamente. 

Les dejo el link donde pueden bajar todo el suplemento del Pediatric critical care medicine:


LInk: transfusion